Biocompatibilidad del titanio

EL TITANIO: un metal biologicamente maravilloso.

Han sido probados muchos materiales para ser utilizados como implantes dentales. Pero el único aceptado de forma unánime en la actualidad es el titanio.

Conozcamos algunas características del titanio, solo las más interesantes:

CARACTERISTICAS FISICAS

CARACTERISTICAS MECANICAS

CARACTERISTICAS QUIMICAS

Bueno, a pesar de ser solo un resumen, parecen datos algo complicados. Estas características nos explican varias de las ventajas del uso de titanio en implantología dental:

  • No le causará problemas en el arco magnético de aeropuertos.
  • Podrán realizarle sin problemas pruebas de Resonancia Magnética Nuclear.
  • Es biocompatible, y de ahí su gran importancia.
  • Posee buenas propiedades mecánicas, su fuerza de tensión es muy semejante a la del acero inoxidable utilizado en las prótesis quirúrgicas que reciben carga. Es mucho más fuerte que la dentina o cualquier cortical ósea, permitiendo a los implantes soportar cargas pesadas.
  • Este metal es suave y maleable lo cual ayuda a absorber el choque de carga.

EXPLICANDO LA BIOCOMPATIBILIDAD DEL TITANIO

Trataremos de explicar su biocompatibilidad de una forma sencilla. Este metal tiene la capacidad de integrarse perfectamente en el hueso debido a una característica que no poseen otros metales.

Nuestro cuerpo está diseñado para rechazar todos los elementos extraños que lo invaden. Tenemos varios métodos para detectarlos. El primero es la presencia de proteínas ajenas a nuestro organismo, que son eliminadas rapidamente, Esto nos permite defendernos de bacterias y virus, aunque también es el mecanismo responsable del rechazo a los injertos de otras personas. El segundo son las modificaciones que iones metálicos producen en nuestras proteínas, desencadenando una respuesta defensiva y una expulsión del agente metálico.

Los metales, al entrar en contacto con fluidos biológicos, captan oxígeno, se oxidan y sufren un proceso de ionización. Esta oxidación produce que la capa atómica más externa de ese metal sufra cambios que alteran su unión con la siguiente capa de átomos no oxidados, por lo que se desprenden, siendo oxidada a continuación la siguiente capa de átomos y repitiéndose el proceso de liberación del metal ionizado. Estos iones son inestables y para restablecer su estabilidad se unen a proteínas del huesped, creando un complejo metal-proteína que es reconocido erroneamente por el organismo como un antígeno invasor (como una bacteria o un virus) y desencadena una reacción del sistema inmunológico para defenderse del mismo. Los linfocitos empiezan a multiplicarse para combatir al supuesto invasor.

El llamado “acero inoxidable”, que también se oxida, se compone además de hierro, de un 14% de niquel, un 18% de cromo, un 2% de manganeso y un 3% de molibdeno. Demasiados iones.

Pero el titanio no hace esto. Su primera capa de átomos se oxida, pero esto no altera en absoluto su fuerte unión a la segunda capa de átomos. Permanecen estables en su posición. Por tanto ningún átomo ionizado es desprendido y esto lo hace invisible para los sistemas de defensa biológicos. Tejidos como el hueso reparan sus heridas sin percibir al agresor y establecen, con este objeto invisible, sólidos puentes de unión. Un hecho afortunado para el ser humano, que permite emplear este metal para numerosos fines médicos, uno de los cuales son los implantes dentales.

Por ello el término de rechazo es erróneo ya que el cuerpo no tiene capacidad de rechazar algo que no puede detectar. El hueso crece y se adhiere al metal, formando un anclaje anquilótico, también llamado osteointegración.

En definitiva, el titanio es un metal biocompatible, porque los tejidos del organismo toleran su presencia sin que se hayan observado reacciones alérgicas del sistema inmunitario. Esta propiedad de biocompatibilidad del titanio unido a sus cualidades mecánicas de dureza, ligereza y resistencia han hecho posible una gran cantidad de aplicaciones de gran utilidad para aplicaciones médicas, no solo implantes dentales, sino prótesis de cadera y rodilla, tornillos óseos, placas antitrauma, componentes para la fabricación de válvulas cardíacas y marcapasos, gafas, instrumental quirúrgico … e incluso piercings.

General

Prensa

Implantes dentales

Servicios

Estética facial

Maxilofacial

Logo ICEX

This website is solely funded by Clínica Furelos. It contains no third-party advertising and it respects
confidentiality in accordance with the privacy laws of medical and health information.

The author has no economic interests in any
of the products or devices shown in this website.

Furelos En: LinkedIn
Youtube Clínica Furelos en Facebook

2010-2017 © Copyright contenidos Centro de Cirugía Maxilofacial de Canarias, S. L. P. Todos los derechos reservados • Aviso legalPolítica de privacidad